Página Oficial de la Federación Puertorriqueña de Karate
“Resultan complicadas las investigaciones acerca del origen del karate-Do dada la importancia de la transmisión oral del conocimiento en oriente ya que con el tiempo se pierde o cambia la información y el escaso conocimiento del japonés antiguo que crea dificultades a la hora de traducir los documentos que se conservan en la actualidad, parece ser el origen de algo parecido al karate que surgió en la India.
Una de las castas en la que estaba dividida la población india es la que estaba constituida por los guerreros, que recibían el nombre de Ksh-Triya y sus integrantes aprendían un arte marcial llamado Vajramushtl (uno con el puño cerrado), un miembro de esta casta e hijo del rey indio Sigandha fue Daruma Taishi o Bodhidharma. Este recibió instrucción militar y enseñanzas sobre el budismo una de las bases filosóficas del Karate Do al igual que el taoísmo y el confucionismo.
En la año 520 D.C Bodhidharma, tras profundizar en el budismo y hacerse monje, viaja desde la India a China para intentar enseñar la filosofía ZEN entendida como una mezcla única de filosofías e idiosincrasias de tres culturas diferentes, es una forma de vida típicamente japonesa, y aún así refleja el misticismo de la India, el amor de la naturalidad la espontaneidad del Taoísmo y el pragmatismo profundo de la mente Confusionista. Zen no se interesa en ninguna abstracción ni conceptualización, no tiene ninguna doctrina o filosofía especial, ningún credo ni dogma formal y enfatiza su libertad de todo pensamiento fijo, esto lo hace verdaderamente espiritual.
El emperador Wu de Liang quien le expulsa de su corte a bodhidharma en el año 520 DC llega al templo de Shaolin, en la provincia de Honan y comienza la enseñanza basada en un sistema de meditación y respiración (mas tarde llamado Zazen) para conseguir una total entrega tanto física como mental de sus monjes.
Bodhidharma añadió a la formación de estos unos movimientos que hacían uso de sus técnicas de ataque y defensa utilizadas por antiguos guerreros chinos. Las enseñanzas recibidas en el monasterio ofrecían a los mojes no solo una formación filosófica, sino una manera eficaz de defenderse de sus posibles enemigos utilizando como arma básica su propio cuerpo.
Surge de este modo un método filosófico y practico que se extendería por toda China basado en los 18 movimientos (posteriormente fueron aumentando a 72) conocido como las 18 manos de lohan (shi-pa-lo-han-sho) Shaolin-Zu-Kempo.
Durante la dinastía Tang de china (618-906 DC) diversos aspectos culturales se introdujeron en Okinawa (en las islas de Ryu-Kyu) y entre ellos el shaolin-Zu-Kempo cuyo nombre chino es Chuan-Fa, en Okinawa por aquel entonces se hacía uso de un sistema de lucha conocido como Okinawa-Te.
En 1429, durante el reinado de Shohashi se unificaron los tres reinos en los que estaba dividida Okinawa, y se produjo el uso o posesión de armas en el reino para evitar algún acto de rebeldía de los habitantes, entonces tuvieron que hacer usos de las únicas armas de que disponían como su cuerpo y algunos instrumentos de aspecto inofensivo: cuerdas, molienda, que dieron lugar al Kobudo.
Así comenzó a desarrollarse el arte de los puños que habían introducido los chinos y se fue mezclando con las técnicas locales ya existentes las cuales no estaban orientadas a la lucha, el nuevo arte surgió como consecuencia de la combinación de Okinawa-Te que hacía uso del puño cerrado y el Chuan-Fa que hacía uso de la mano abierta que recibió el nombre de To-De también se le denomina To-Te.
El To-Te se desarrollo principalmente en las ciudades de Naha, Shuri y el barrio de T omari.
A comienzos del siglo XVII (1609) en Okinawa, el To-De comenzó a ser practicado en secreto debido a la prohibición de la práctica de dicha disciplina. Tras la invasión del japonés Shimazu, surgieron a partir de entonces, para referirse a este arte, términos como Reimymio To-Te (karate-misterioso) o el Shimpi To-Te (Karate místico)
En 1903 es cuando se vuelve obtener información. El To-Te desde entonces fue conocido bajo la denominación de Karate Jyutsu hasta que Gishin Funakoshi hacia el año 1927, defendió con fuerza que ese nombre fuese cambiado por el de Karate-Do.
Conocemos que gracias a ciertos maestros el Karate Do se desarrollo, dando lugar a distintas escuelas, en 1906 tuvo lugar la primera exhibición pública de Karate Do en Okinawa en 1916 y 1922 en Kyoto en 1926 la primera fuera de Japón.
Entre 1920 y 1930 el Karate Do se hace más popular participando en el personal de todas las clases sociales. Es el amanecer del Karate Do moderno y clubes para su práctica fueron abiertos en diversas universidades, escuelas y colegios mayores de Tokio incluyendo en estos a las fuerzas armadas del ejército Japonés.
Existen diferencias fundamentales a las que no se les da la importancia que se merece, el arte marcial no es una simple pelea, las artes marciales son un sistema muy completo de aprendizaje cuyo fin es transformar su propia existencia a través de su práctica, alcanzando dimensiones espirituales construyendo así la esencia del Budo.
En las culturas de los pueblos que se encuentran arraigadas algunas formas de lucha ligadas al desarrollo espiritual, en la mitología de cualquier país se puede ver, pero donde alcanzaron las cotas más altas fue en el oriente, esto es que se desarrollo de una forma creativa y de mayor practica en el Japón dándole una importancia primordial dentro de la sociedad y una mayor representatividad competitiva.
Para entender el Karate Do como arte marcial es necesario considerar no solo el aspecto técnico sino el psicológico y metafísico y de este modo entender cómo es que esta actividad física orientada al campo del deporte aborda temas de tipo Psicoespiritual.
El Karate Do busca el equilibrio constante entre las dos perspectivas del cuerpo la externa y la interna, el aspecto externo es lo visible, lo familiar, consiste en las posiciones en los movimiento de los miembros, la técnica, la fuerza muscular y la velocidad, entre otros aspectos.
El aspecto interno es más difícil de entender pues está oculto, los grandes maestros consideran que para tener una formación adecuada se debe trabajar con aspectos que tienen que ver con la respiración y el desarrollo del Ki (energía interna) y una cierta actitud de conciencia y mente.
Estos dos factores marcan la diferencia como el saber hacer y la inspiración, en el Karate Do se requiere de la fuerza y la velocidad.
Los factores internos son difíciles de comprender ya que la preparación personal mente, cuerpo y espíritu están relacionados con la energía que se acumula en el interior enviándola al exterior.
El cuerpo, el aspecto externo necesita de la energía del cuerpo interno para poder manifestarse y así conseguir energía vital.
La energía interna se almacena en el centro del Hará que es el centro de gravedad de nuestro cuerpo es flexible y variable hace que todas las partes del cuerpo se integren y formen una unidad coordinada lo que permite incrementar funciones como agudizar la visión y la audición, la energía interna es un factor esencial para encontrar la salud física, mental y emocional.
En el aprendizaje del Karate Do el alumno realiza un entrenamiento hasta pasar al punto de la extenuación donde ya no hay fuerza, si continua sus movimientos adquiere una naturalidad y una fluidez, que no hubiera creído posible antes, percibiendo entonces con claridad normal, en este momento nunca volverá a ser el mismo esta experiencia le dará la posibilidad de pensar que los limites no son tan rígidos y que el mundo es más permeable.
Existe una gran diversidad de tipos de combate sin embargo el que abordaremos es el conocido Shiai Kumite que se refiere al encuentro de contiendas reglamentadas que es exclusiva de los campeonatos y torneos siendo la versión más popular conocida de kumite por el público en general.
El Shiai Kumite actualmente contiene una gran variedad de técnicas específicas para la competición y está regido por la reglamentación de la Federación Mundial de karate Do, esta forma de kumite es muy buena para los niños ya que a corta edad empieza la detección de talentos para los futuros Campeones .
Fuente original: Salvador Sánchez Campos
Ejercicios de Preparación Física de Un Especialista De Karate Do Para Su Participación En Un Kumite De La “Categoría Mayor”