Federación Puertorriqueña de Karate y Artes Marciales Asoc (FEPUKA)

Página Oficial de la Federación Puertorriqueña de Karate

III Festival Olímpico Femenino: Mujer Olímpica

img_6926

La Carta Olímpica del Comité Olímpico Internacional expresa que “al asociar el deporte con la cultura y la formación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto por los principios éticos fundamentales universales”.

Cumplir con la filosofía del organismo fundador de los Juegos Olímpicos conlleva la renovación de políticas a beneficio de la población evangelista de los valores del Movimiento. Tres valores son fundamentales para la creación de postulados adoptados en el ámbito internacional: la excelencia, la amistad y el respeto.

La manifestación de ellos se puede transmitir con la acción de los principios que impulsan un cambio social. Estos son: la no discriminación (no aislar o separar individuos o grupos por sus características), sostenibilidad (actuar con cautela en el plano medio ambiente, plano económico y en el social), humanismo (el ser humano se debe ubicar en el centro de las actividades, garantizando que la práctica deportiva sea un derecho humano); la universalidad (el deporte es de todos y para todos); la solidaridad (desarrollar un sentimiento de unidad, estableciendo metas comunes que establezcan una sociedad pacífica y comprometida con la dignidad humana); y, la asociación del deporte con la cultura y la educación (se entiende al deporte como una herramienta transformadora de individuos y comunidades, colaborando con la cultura y el crecimiento de los grupos sociales).

Este abecedario olímpico ha tenido grandes victorias superando la demanda social en hacer respetar los derechos en igual de condiciones para la participación de todos los deportistas. Una de ellas fue cancelar la penitencia de las mujeres en la competencia olímpica en 1900 cuando reclamos fueron escuchados dejando participar, aun con oposición, a las féminas en los Juegos Olímpicos con 21 atletas en las Olimpiadas de Paris. La delegación compitió en tenis, críquet y golf. Charlotte Cooper de Gran Bretaña fue la primera mujer en ganar medalla con su explosiva raqueta.

La gesta marcó un precedente positivo en la era moderna de los Juegos, ya que para la Antigüedad la participación femenina era prohibida. Según la historia, solamente la sacerdotisa de la diosa Deméter Kámine podía presenciar los Juegos Olímpicos como excepción a la prohibición de la mujer casada, y las solteras.

Aun así, una mujer se arriesgó a violar la imposición. Kallipateira, hija del campeón olímpico Diágoras, hermana y madre de varios olimpiónicos (nombre de los atletas masculinos en la antigua Grecia) se disfrazó de entrenador y se encontraba en el lugar desde donde estos observaban las competiciones. Cuando su hijo venció en su prueba, su alegría fue tal que olvidó su disfraz y fue descubierta. Aunque su infracción se pagaba con la muerte, se le perdonó.

Reconociendo que el género femenino cumple con la fuerza, la altura y la rapidez de un atleta olímpico, las mujeres superaron en Ámsterdam 1928 lo que en la antigua Grecia pusieron de imposible. El atletismo acogió a las atletas, teniendo como primera campeona a la estadounidense Betty Robinson en 100 metros lisos. La polémica no las desamparo. Fue en la prueba de 800 metros que la alemana Lina Radke finalizó primera en condiciones físicas extenuantes y preocupantes para los directivos. Las narraciones de la Olimpiada explican que la prueba se consideró muy fuerte para las mujeres, lo que provocó que se eliminara del calendario olímpico hasta 1956 en Melbourne.

La aceptación de la mujer en el programa olímpico ha seguido escalando. Los Juegos Olímpicos de Londres, Inglaterra 2012 añadió un precedente en la historia universal. La representación femenina subió un escalón en el pódium con una cifra de 4,850 atletas, equivalente a un 46 por ciento del total de competidores. Superando por cuatro por ciento la estadística de Pekín 2008.

Los datos incluyen siete féminas que compitieron bajo banderas de países árabes, que acabaron con la resistencia de enviarlas a los Juegos gracias a las negociaciones que tuvo el Comité Olímpico Internacional. Más allá se resalta la superación numérica de participación femenina en la potencia deportiva de Estados Unidos con 268 versus 261 varones, y la inclusión del género en el boxeo.

Un peregrinaje femenino que hasta el momento proyecta una equidad numérica de género para el próximo ciclo olímpico con la celebración de los Juegos Olímpicos en Brasil 2016. Un ejemplo que evidencia el cumplimiento de los objetivos es la inclusión de las nuevas categorías femeninas en la lucha olímpica estilo libre que son 58 kilos, 53 kilos, 69 kilos y 75 kilos uniéndose a los 48 kilos y 63 kilos.

Puerto Rico en la historia

Las mujeres deportistas de Puerto Rico no estuvieron exentas del pensamiento masculino que en un momento obstaculizó la participación femenina en el Olimpismo. Los debates sobre la capacidad física en la práctica y la dirección administrativa han tenido su evolución abriendo espacio al balance, con apoyo de varios sectores y la diligencia en la preparación académica en ambas áreas por interés del género femenino en superar las suposiciones de una sociedad falleciente en la ideología del patriarcado.

Rebekah Colberg es el ejemplo pionero que rompió los estereotipos. La caborrojeña fue la primera la mujer puertorriqueña en ganar una medalla de oro en un evento deportivo a nivel internacional, los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá 1938. Fue propulsora de reformas que apoyaron al deporte femenino en una época, década de 1930, donde la mujer era marginada por su género.

La representación olímpica se dio en manos de la esgrimista Gloria Colón en los Juegos Olímpicos de Roma 1960.

Mientras, el primer logro para la equidad de género en el deporte puertorriqueño dicta de la época de 1969-70 cuando las ayudas económicas federales a instituciones universitarias impusieron igualar la cantidad de becas a las mujeres con la de los hombres. Un requisito que de inmediato lo acotó la Liga Atlética Interuniversitaria.

En el ámbito investigativo, el progreso del género femenino en logros metálicos ha sido recopilado en las memorias de la Editorial Caín: 80 años de acción y pasión, Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1930 al 2010; Puerto Rico en el continente 1951-2011; De Londres a Londres, Juegos Olímpicos una mirada desde Puerto rico 1948-2012. Tres pilares educativos que narra las actuaciones de cientos de mujeres pioneras, heroínas patrióticas y líderes administrativas. La mirada profunda a la mujer puertorriqueña se puede disfrutar en Imagen de la mujer puertorriqueña 1960-2014 de la doctora Delia Lizardi Ortiz. Literatura amplia para la discusión del tema mujer-deporte-Puerto Rico que comenzó con Emilio Huyke en Los deportes de Puerto Rico.

Por: Zacha I. Acosta González

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 2 marzo, 2016 por en OLIMPISMO y etiquetada con .

INFORMACIÓN DE CONTACTO

fepuka@hotmail.com

TOKIO 2020

FEPUKA por un Karate Olímpico

FEPUKA con el Karate Olímpico

Reglamento WKF Kata & Kumite

Reglamento WKF Kata & Kumite

Reglamento WKF Kata & Kumite

90 Años de la Historia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe

90 Años de la Historia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe

90 Años de la Historia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe

XVIII Juegos Panamericanos

LIMA  2019

LIMA 2019

Calendario FEPUKA

CALENDARIO DEPORTIVO PKF 2020

CALENDARIO DEPORTIVO PKF 2017

CALENDARIO DEPORTIVO PKF 2017

Estadísticas del blog

  • 122.794 visitas
marzo 2016
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

TRADUCTOR/TRANSLATOR

FÉDERATE

Féderate y Únete al Éxito del  Deporte Integral

Féderate y Únete al Éxito del Deporte Integral

Síguenos en Facebook

Sígueme en Twitter

Sígueme en Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

Estadísticas del blog

  • 122.794 visitas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 161 suscriptores

#Karate2024

#Karate2024

Karate Deportivo Universitario

Karate Deportivo Universitario

Karate Deportivo Universitario

FEPUKA CANAL OFICIAL YOUTUBE

FEPUKA CANAL OFICIAL YOUTUBE

FEPUKA CANAL OFICIAL YOUTUBE

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

A %d blogueros les gusta esto: