Página Oficial de la Federación Puertorriqueña de Karate
Cada vez existen más evidencias empíricas de aquellos indicadores demográficos y psicosociales que predicen el uso de sustancias dopantes o tener la intención de hacerlo, a través de una gran variedad de variables y modelos conceptuales. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido ningún intento de sintetizar de forma cuantitativa la información existente e identificar cuáles son los indicadores que mejor predicen el dopaje.
A través de un metaanálisis, los objetivos de este estudio son:
Determinar la dimensión del efecto, sobre el uso o la intención de uso de sustancias dopantes, de los factores psicológicos (p.e. actitudes) y socio-contextuales (p.e. normas sociales), de las variables demográficas (p.e. sexo y edad).
Examinar las variables que moderan la dimensión de dicho efecto.
Probar un modelo de análisis predefinido, utilizando la dimensión del efecto obtenido en el metaanálisis, basado en las variables de la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB).
Los datos fueron obtenidos mediante artículos extraídos de bases de datos online, contactando con expertos en la materia y buscando en la página web de la Agencia Mundial Antidopaje. Se incluyeron todos aquellos estudios que medían el uso o la intención de uso de sustancias dopantes y al menos otra variable de tipo demográfico, psicológico o socio-contextual. Se identificaron 63 grupos de datos independientes.
El uso de suplementos legales, la percepción de las normas sociales y las actitudes positivas hacia el dopaje presentan la mayor correlación positiva con el uso o la intención de uso de sustancias dopantes. Por el contrario, la moral y la autodisciplina para evitar el dopaje presentaron la mayor correlación negativa con el uso o la intención de uso de sustancias dopantes.
Además, de la aplicación del modelo de análisis predefinido, se deduce que las actitudes, la percepción de las normas y la autodisciplina para evitar el dopaje predicen la intención de doparse e indirectamente el uso de sustancias dopantes.
Dra. Pilar Martín Escudero
Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte